SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA

martes, 6 de mayo de 2014

La gestión de los residuos sólidos en el Perú tienen como finalidad su manejo integral y sostenible, mediante la articulación, integración y compatibilización de las políticas, planes, programas, estrategias y acciones de quienes intervienen en la gestión y el manejo de los residuos sólidos, aplicando los lineamientos de políticas que se establecen en la misma Ley y enmarcados dentro de la política nacional ambiental y los principios establecidos en el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, aprobados mediante D.Leg. N° 613[1]. 
El “Residuo” es: (1) “Parte o porción que queda de un todo. (2) Aquello que resulta de la descomposición o destrucción de algo. (3) Material que queda como inservible después de haber realizado un trabajo u operación” [2]..
Los Residuos son “aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a dispone, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente…”[3].
Los residuos sólidos se clasifican en residuo domiciliario, comercial, de limpieza de espacios públicos, de establecimiento de atención de salud, industrial, de las actividades de construcción, agropecuario, de instalaciones o actividades especiales[4].
Los residuos sólidos municipales son aquellos que tienen su origen en las actividades domésticas y comerciales de las ciudades. Los residuos domésticos incluyen a los residuos biodegradables (orgánicos sólidos) e inertes, materiales como papel, cartones, vidrios, plásticos, metales, textiles, pilas, entre otros. Los residuos comerciales provienen de bienes y servicios, como centros de abastos de alimentos, restaurantes, supermercados, tiendas, bares, bancos, centros de convenciones o espectáculos, oficinas de trabajo en general, entre otras actividades comerciales y laborales análogas. Estos residuos están constituidos mayormente por papel, plásticos, embalajes diversos, restos de aseo personal, latas, entre otros similares. La composición de residuos municipales varía en función de factores culturales asociados a los niveles de ingreso, hábitos de consumo, desarrollo tecnológico, estándares de calidad de vida de la población, países, ámbitos urbanos y rurales, e incluso las estaciones y condiciones ambientales. Se estima que a niveles crecientes de desarrollo económico (y de consumo) prosigue un incremento significativo en la producción de residuos. Los sectores de más altos ingresos generan mayores volúmenes per cápita de residuos, y estos residuos tienen un mayor valor incorporado que los provenientes de sectores más pobres de la población (Defensoría del Pueblo, Informe N° 125).



Tabla 8 Composición Promedio de Residuos Sólidos Municipales en el Perú, 2003 COMPONENTE
%
TM
Papel
6.49
842.81
Cartón
0.97
125.97
Plásticos
4.30
558.41
Vidrios
3.39
440.23
Metales ferrosos
2.20
285.70
Metales no ferrosos
0.16
20.78
Textiles y trapos
1.56
202.58
Cueros y caucho
0.30
38.96
Maderas
0.93
120.77
Otros
25.20
3272.53
Orgánicos
54.50
7077.49
TOTAL
100.00
12986.23
Fuente: CONAM & OPS, 2003. Evaluación Regional de los Servicios de Manejo de Residuos Sólidos Municipales (EVAL 2002). Informe Analítico para el Perú. Lima, Perú. 34 p

Fuente: Defensoría del Pueblo, informe 125 “Pongamos la Basura en su Lugar”
La Contraloría de la República señala las siguientes actividades dentro del servicio de limpieza pública: (a) Barrido de Calles: servicio que comprende barrido manual y mecánico de aceras, bermas centrales y calzadas de calles y plazas, retirando residuos sólidos de menor tamaño. Asimismo, comprende el lavado con agua y detergente en forma manual o mecánico de aceras y espacios públicos o el trapeo de espacios públicos o el trapeo de espacios públicos. (b) Recolección domiciliaria de residuos sólidos que incluye el recojo de los residuos sólidos y depósito en puntos de acumulación para su posterior recojo, transporte y disposición final. (c) Acopio, proceso que se inicia con el depósito de los residuos en puntos de acumulación del barrido de calles, avenidas, plazas, parques, limpieza de monumentos y mobiliario urbano. (d) Recolección de residuos, camiones recogedores de residuos trabajan según horarios y sectores establecidos. Se utiliza el método denominado “Vereda”, se recogen residuos, puerta por puerta, a paso lento. (e) Traslado a la planta de transferencia, una vez terminada la labor por sectores, los camiones recolectores se dirigen a la planta de transferencia, en donde la carga será depositada en camiones tráiler de mayor capacidad, para su pesaje. (f) Descarga final en el relleno sanitario, los camiones tráiler se dirigen al relleno sanitario, depósito final del cargamento[5].
El CONAM, es la autoridad competente para coordinar, promover y concertar el adecuado cumplimiento y aplicación de la Ley con las autoridades sectoriales y municipales de acuerdo a las competencias establecidas en la Ley y en sus respectivas normas de organización y funciones[6].
El Ministerio de Salud regula, a través de la DIGESA, los aspectos técnicos sanitarios de todo el proceso de manejo de residuos sólidos, su manejo en los centros de atención de salud y los generados en campañas sanitarias. Realiza la evaluación de impacto ambiental de las plantas de transferencia, tratamiento y rellenos sanitarios, declara zonas en emergencia sanitaria por el manejo inadecuado de residuos, mantiene actualizado el registro de las EPS y empresas comercializadoras, vigila su manejo e inspecciona, comunica infracciones, dispone la eliminación o control del riesgo, y requiere el cumplimiento de la Ley General de Residuos Sólidos a la autoridad municipal. Las Direcciones Regionales de Salud encargadas de la salud ambiental vigilarán el manejo de los residuos en su zona, y aplicarán medidas administrativas y de seguridad en coordinación con la DIGESA cuando exista un riesgo para la salud y el ambiente[7].
La Defensoría menciona ejemplos de buena gestión de residuos sólidos de experiencias en el Perú recogidas hasta el año 2006: (1) Villa El Salvador: Inició un proceso de segregación y recolección para un área de su distrito en el año 2004 e inclusive creó el “Bono Verde”, que consistía en reducir el arbitrio de limpieza en un 20% para todos aquellos contribuyentes que participasen en el plan. Todavía no se llega a cubrir el distrito integralmente, y los montos recuperados por la venta de los residuos segregados no cubren los gastos realizados. El Programa “Bono Verde” integra a ex recolectores y segregadores informales de residuos sólidos y comités ambientales. A través de este programa se ha logrado sensibilizar a la población para la segregación (clasificación) de residuos en sus domicilios y reclutar a los recolectores informales (tricicleros) de residuos sólidos, capacitándolos y equipándolos. En la actualidad, la municipalidad ha concluido la construcción de una planta de tratamiento. (2) Lima-Cercado: Efectuó un Plan Piloto para 2,000 familias, a través de la empresa privada y el incentivo de la reducción del arbitrio de limpieza. Inicialmente participó el 80 % de los contribuyentes. Se recolectó, clasificó y comercializó de acuerdo a lo establecido, pero no se logró la recuperación de la inversión. El costo de la implementación fue superior a los S/. 100,000.00 y la comercialización de los productos segregados no superó los S/. 30,000.00.  (3) Santiago de Surco: El programa se inicio en el año 2001 con un promedio de 1,000 familias. En el 2006 estaban incorporadas unas 4,000 familias. También se creó el “Bono Naranja” el cual consiste en reducir el costo del arbitrio en función de la liquidación al final de cada mes para distribuirlo equitativamente entre todos los contribuyentes participantes. Por otro lado, se espera la aprobación para la instalación de una planta de tratamiento para efectuar el proceso de selección y tratamiento de los residuos segregados, cuyo costo de implementación será aproximadamente US$ 2’000,000.00. (4) Independencia (Huaraz): Uno de los distritos con mayor incidencia de un manejo adecuado de los residuos sólidos es el distrito Independencia de Huaraz, donde se desarrolló la segregación de residuos inorgánicos y orgánicos. Este proceso se inició efectuando la recolección de unas 25 Tm/día, las cuales son trasladadas a su planta de tratamiento donde se efectúa la segregación de los residuos inorgánicos y orgánicos sobre una faja transportadora. Los residuos inorgánicos son comercializados en la industria nacional, en tanto que con los residuos orgánicos elaboran el “compost”[8].
Dentro de las mejores prácticas sobre servicios públicos a nivel internacional, en el caso de limpieza pública y gestión de residuos, la mayoría de países optó por un sistema de concientización ciudadana, mediante el cual, los ciudadanos eran quienes empezaban el proceso de reciclaje, depositando y clasificando los residuos que desechaban. Por lo tanto se empezaba con un primer proceso de interacción de manejo de residuos sólidos desde el interior del hogar, el cual, es continuado por los municipios en el traslado de los desechos ya clasificados. Además se maneja un contacto fluido con el ciudadano a través de la prensa, se concientiza a las empresas y modernizó maquinarias recolectoras, capacitación de personal y aumento de presupuesto en las gerencias encargadas[9].
Son críticos de éxito de las ciudades de Belo Horizonte (Brasil), Inchon (Corea), Bangalore (India), Calcuta (India), San Salvador (El Salvador), Ramnicu (Rumania) y Santiago (Chile), los siguientes: se inicia un proceso de concretización de la participación ciudadana y difusión de los procesos de recolección y limpieza pública, selección y manipulación de residuos sólidos desde y fuera del hogar, autofinanciamiento a través de la venta y reutilización de los residuos y desechos, inclusión de los recogedores informales en el proceso de recolección y selección de los residuos, descentralización de la responsabilidad de la gestión de la limpieza pública, respaldo de la comunidad. Alto nivel de compromiso y cultura de la población, eliminación de elementos que causan contaminación, capacitación del personal de limpieza pública y de los demás actores que intervienen en el proceso, implementación y cumplimiento de leyes sobre limpieza pública, mayor velocidad en el procesamiento y recolección de residuos, medidas y cambios en  los procesos que incrementan la economía del servicio de limpieza pública, gestión eficiente para conseguir financiamiento externo y donaciones[10].
SISTEMAS DE LIMPIEZA PÚBLICA EN EL MUNDO

Brasil
Chile
Corea
India
Rumanía
Perú
Método de prestación
Pública y Privada
Pública
Pública y Privada
Pública
Pública
Pública y Privada
Principios
Nd
El que contamina paga
El que contamina paga
Nd
Nd
El que contamina paga
Costos de Gestión
Sobre el servicio
Sobre la cantidad de residuos recogidos
Nd
Sobre el servicio
Nd
Sobre el servicio
Estrategia Principal
Reciclaje y dar trabajo
Disposición final y participación ciudadana
Reciclaje y participación
Reciclaje y dar trabajo
Reciclaje
Disposición final
Nivel de descentralización
Estado federado
Municipios
Nd
Nd
Nd
Municipios

Fuente: Contraloría General de la República, informe N° 002-2006-CG/EI del 2006

DISTRIBUCION DE COSTOS
Criterios/País
Chile
Colombia
España
Perú
Tamaño del Predio


X
X
Número de habitantes en el predio



X
Frecuencia del servicio prestado
X


X
Peso de residuos recogidos por zonas
X
X
X
X
Peligrosidad de los residuos recogidos



X
Uso del predio


X
X
Equidad y solidaridad social

X



Fuente: Contraloría General de la República, informe N° 002-2006-CG/EI del 2006
De todo lo expuesto, y de la realidad que cada uno de nosotros vive a diario, se puede apreciar que la gestión de residuos es complicada y difícil, en la misma medida que es una de las labores mas ignoradas y olvidadas, por lo que se requiere de la toma de conciencia de cada miembro de la comunidad y de la labor activa de las municipalidades para que gestionemos adecuadamente los residuos domésticos y comerciales. Dado la complejidad de este servicio, encontramos en este tema un probable tema de investigación que se podría desarrollar para mejorar la legislación y control de gestión de los residuos sólidos.


[1] Ley General de Residuos Sólidos, Ley Nº 27314, Art. 3°
[2] Real Academia de la Lengua Española, www.rae.es
[3] Ley General de Residuos Sólidos, Ley Nº 27314, Art. 14°
[4] Ley General de Residuos Sólidos, Ley Nº 27314, Art. 15°
[5] Resolución de Contraloría N° 431-2007-CG
[6] D.S. N° 057-2004-PCM, reglamento de la Ley Nº 27314, Art. 5°
[7] D.S. N° 057-2004-PCM, reglamento de la Ley Nº 27314, Art. 6°
[8] Defensoría del Pueblo, Informe N° 125
[9] Contraloría de la República, en el Informe N° 002-2006-CG/EI
[10] Datos elaborados por la Contraloría, Informe N° 002-2006-CG/EI y extraídos  a su vez de la página web http://habitat.aq.upm.es

0 comentarios:

Publicar un comentario

Acerca de

Lima, Lima, Peru
Abogada de la Universidad Católica Santa María de Arequipa. Egresada del doctorado en Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Magister en Derecho Constitucional. Especialista en Derecho Tributario. Docente de la Universidad Peruana De Las Americas.